logo MTMMatemáticas en tu mundo

Matemáticas y Cine

 

   

Cielo de Octubre     

Ficha técnica.- Título: Cielo de Octubre (October Sky). Director: Joe Johnston. Actores: Jake Gyllenhaal, Laura Dern, Chris Cooper, Natalie Canerday, Chad Lindberg, Chris Owen, William Lee Scott, Frank Schuler, Courtney Fendley, Kailie Hollister, Rick Forrester. Guión: Lewis Colick (Autobiografía: Homer Hickam). Producción: Universal Pictures. EE.UU. 1999.

ver trailer

Argumento.-

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanza con éxito el Sputnik, primer satélite en órbita terrestre. El hecho causa conmoción en los Estados Unidos, al verse superados por la potencia enemiga. La población escudriña el cielo nocturno con curiosidad y temor para observar la novedad. En Colworth, un poblado minero, Homer Hickam, un adolescente, queda fascinado ante su visión y toma una firme decisión: "Construiré un cohete".

Homer contagia su ilusión a tres amigos. El ambiente que les rodea no estimula en absoluto a quienes tienen anhelos científicos. Son otros los valores que se aprecian:

- ¿Por qué se llevan las becas universitarias los malditos deportistas?

- Y también se llevan a las chicas.

Más de lo mismo: Quentin, el "empollón" de la clase, al expresar su admiración por la incipiente carrera espacial, recibe una lluvia de pelotas de papel por parte de sus compañeros.

Sólo la Srta. Railly, su profesora de Ciencias, les alienta para que perseveren en su propósito y concurran a la Feria Científica del Condado, trampolín para la Feria de la Ciencia Nacional: "Las universidades van allí y dan becas".

 

fotograma

 

Se muestra una sucesión de lanzamientos fallidos de cohetes caseros a cargo de los cuatro amigos; también de problemas y enfrentamientos con el padre, el director del colegio y la policía, quienes no entienden que en aquel lugar se pueda aspirar a otra cosa que bajar a la mina o, en algún caso excepcional, ser un afortunado futbolista. Su determinación vence todos los escollos hasta alcanzar el premio, la beca y el reconocimiento de familiares y vecinos.

 

fotograma

 

Comentario.-

Esta película narra una historia real y es muy recomendable para adolescentes; por ejemplo, en el ámbito de la Tutoría. Exalta los valores de la constancia en el esfuerzo y el respeto sin sumisión.

Especialmente emotivo es el personaje de la profesora (Laura Dern), empeñada en que los alumnos desarrollen sus capacidades e inquietudes, dándoles el apoyo que todos les niegan.

- Mi vida entera es la enseñanza. Y yo creía que si vosotros ganabais en esa Feria Científica os daban becas y emprendíais algo importante en vuestras vidas. De algún modo, la mía habría servido para algo.

Fatalmente enferma, en sus últimos días vive la felicidad de observar a través de la ventana del hospital el poderoso ascenso del último cohete de sus alumnos. Se proyecta una imagen de admiración hacia quienes se entregan a la profesión docente en su lado más humano.

 

fotograma

 

¿Y qué hay de Matemáticas? Son referencias breves pero cargadas de significado e intención:

1. Cuando Homer comunica a la Srta. Railly su propósito de preparar un cohete con el que concursar en la Feria de la Ciencia, ella le dice, intentando "picarle":

- Homer, tú eres inteligente, pero la Ciencia requiere Matemáticas, que nunca han sido uno de tus temas favoritos. No sueñes con salir de Colworth, Homer.

 

fotograma

 

2. En su cumpleaños, Homer recibe un regalo de su profesora: un libro sobre diseño de misiles teledirigidos. Ella le comenta:

- Ya sé que son Mates muy avanzadas, para mí también. Hay Cálculo, Ecuaciones Diferenciales...

- Ya aprenderé Matemáticas. Es fantástico, Srta. Railly. Lo aprenderé todo. Es el mejor regalo que me han hecho en mi vida.

 

3. Han sido acusados de provocar con un cohete un incendio en un bosque cercano. Homer pasa la noche entregado al estudio, estudiando la trayectoria y alcance del lanzamiento.

 

fotograma

 

Recibe la admiración de su amigo Quentin:

- Homer, ¿has resuelto esta ecuación tú solo?

- Bueno, si las operaciones están bien, esto demuestra...

- ¡Que no provocamos aquel incendio!

- El tiempo calculado de caída fue de unos 14 segundos. Si me ayudas con la Trigonometría, Quentin, podemos hacer un cálculo de dónde cayó el cohete.

Tras largos cálculos...

- 1.929 metros.

Gracias a ese cálculo, localizan el cohete perdido y queda claro que no provocó el incendio. Regresan a clase con la noticia. Aparece el Sr. Turner, el incrédulo director y Homer toma la tiza para dar su explicación en la pizarra, mientras dibuja la trayectoria parabólica:

- Aquel incendio fue a 5 km de nuestra rampa de lanzamiento y en aquella época nuestro máximo alcance era de 1,9 km, que es exactamente donde hemos encontrado este cohete. Verá, Sr. Turne, aquel cohete cayó durante unos 14 segundos, lo que significa que llegó a una altura de 900 m, según la ecuación de   s = 1/2 · a · t2 , siendo s la distancia, a la constante de gravedad y t el tiempo que tardó el cohete en volver al suelo. ¿Me sigue vd. Sr Turner?

 

fotograma

 

En los tres pasajes comentados, un alumno inicialmente distanciado de las Matemáticas se dedica a ellas con intensidad como medio necesario para alcanzar su sueño espacial. Hay un doble mensaje: no hay Técnica sin Ciencia; y el esfuerzo decidido consigue sus fines, por difíciles que parezcan a priori. Ya quisiera yo transmitirlo de forma convincente a mis alumnos. Probaré con esta película.

 

fotograma

 

  

  cartel

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(C) José María Sorando Muzás

e-mail