|
Crupier
Ficha técnica.- Título: Crupier (Croupier). Director: Mike Hodges. Actores: Clive Owen, Nick Reding, Alex Kingston, Gina McKee, Kate Hardie y Nicholas Ball. Guión: Paul Mayersberg. Producción: Jonathan Cavendish y Christine Ruppert. Reino Unido. 1998. Distribución: Alta Films.
Comentario.- El crupier trabaja continuamente con el cálculo y el Azar. Eso le lleva a abundantes situaciones cuyo enunciado tiene alguna componente matemática, aunque también las hay fuera del casino. Jack decide vender su coche. Éste es el diálogo con el comprador: - ¿Qué le parece 1.500? - ¿Qué le parece 500? - ¿Qué? - ¿Y si partimos la diferencia?... 750. - ¿Es esa su idea de la aritmética? - No soy matemático. Llevo un negocio. Los titubeos de Jack como escritor dan paso a la frialdad calculadora de Jack como crupier. En esta nueva vida, el cálculo de probabilidades va a guiar sus decisiones. Jack ha dado a leer el borrador de la novela a su esposa y ésta le reprocha lo que la figura del crupier y él mismo representan. - ¿Es así como te sientes ahora? ¿Es lo que te está pasando a ti? - Marion, es un libro. - No dejas lugar para la esperanza. - Es la verdad. - Sin esperanza nada tiene sentido (...). - Y ¿qué me dices de la lotería? (saca un billete del bolso de Marion). Mira esto. Eres como todos los primos, catorce millones y medio contra una. ¿Es esta tu idea de la esperanza?
En una partida de póker, los jugadores van mostrando sus cartas: - Escalera, mejoradlo. - Color... - No tan deprisa, cariño. Un full. - Esperad, eso es imposible. - ¿Qué os parece esto como imposible? Cuatro igualitas... - ¿Qué está pasando? - Escalera de color. - ¿Qué probabilidades hay de que ocurra? - Miles contra una. - 42.300.000 a 1. - Aproximadamente. Gina, una jugadora del casino con quien, en contra de las normas, Jack establece amistad, le propone colaborar en un robo de la caja. - ¿Y si sale mal? - Tú te quedas con las 10.000 libras. - ¿Qué 10.000 libras? - Esa gente te pagará 1.000 antes y 1.000 después. Semejante diálogo rompe la respetabilidad general del film y merece un lugar en la antología de disparates matemáticos en el cine. Pero no es un error de origen, sino de doblaje. El diálogo original decía esto otro: - Esa gente te pagará 10.000 antes y 10.000 después. Así que, si el robo tiene éxito, Jack se llevará 20.000 libras; pero si el robo fracasa, se quedará con las 10.000 libras anticipadas.
Tras la anterior oferta, Jack valora la situación, siempre en términos de probabilidad: - En realidad había dos elementos de riesgo en el intercambio. Uno: la posibilidad de que el dinero fuera falso. Dos: la posibilidad de que Gina o sus acreedores quisieran recuperar el dinero si el plan fracasaba. Para empezar, calculó las probabilidades de 2 contra 74. Cogió algunos billetes al azar y los cambió en el banco. Eran todos buenos. Ahora sus probabilidades eran mejores. Las estimaba de 8 a 1. (...) El siguiente paso: con 8 a 1, tenía que tomar precauciones por si tuviera que devolver el dinero, así que decidió no gastarlo. Si, pasado un mes, no se le había acercado nadie, calculó las probabilidades de quedárselo en 20 a 1. Pasados 3 meses, calculó 100 a 1 a que nadie se presentaría.
- ¿Nunca has querido jugar? - Nunca. ¿Por qué lo dices? - No me imagino estar rodeado de tanto dinero. - No tiene nada que ver con jugar. El juego es no enfrentarse a la realidad, ignorar las probabilidades. - Debo ser muy tonta. No sé calcular las probabilidades. Hace el final de la película, Jack escribe su novela: - Capítulo13: Todo son números, pensó el crupier. El girar de la ruleta, poner las cartas boca arriba, la duración de tu vida, la fecha de nacimiento, la fecha de tu muerte... En el libro de los números, el Señor dijo: Contarás tus pasos. Llaman a la puerta - Jack pensó: ya está, la llamada a la puerta de las 2 de la mañana. Era hora de pagar, pero no tenía miedo. No había gastado ni un penique de las 10.000 libras. Estaba cubierto, conocía las probabilidades. Para suerte de Jack, parece que por fin 1.000 + 1.000 no habían sido 2.000 para él, sino 10.000 libras, como le proponía Gina. Y, también, que actuar según las probabilidades le daba seguridad; lo cual, tiene lógica, pero no deja de ser un enunciado en si mismo algo paradójico.
|
|
|||
(C) José María Sorando Muzás |