|
|||||
|
Moneyball: Rompiendo las reglas
Título: Moneyball. Dirección: Bennett Miller. Guión: Steven Zaillian y Aaron Sorkin, según el libro de Michael Lewis Moneyball: The Art of Winning an Unfair Game. Actores: Brad Pitt, Jonah Hill, Phillip Seymour Hoffmann, Chris Pratt, Kerris Dorsey y otros. Producción: Columbia Pictures. EE.UU. 2011. Distribución: Sony Pictures. Moneyball está basada en hechos reales y tiene a la Estadística como elemento básico en el planteamiento de la situación. Ha recibido 6 nominaciones a los Premios Óscar 2012. Siendo una buena película, a mi juicio ha sido sobrevalorada. Argumento.- En los play-offs 2001 de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos, los Athletics de Oakland (los “A´s”) son derrotados por los Yankees de Nueva York. Los A´s son un equipo modesto, con un presupuesto de 38 millones $, mientras que el de los Yankees es de 114 millones. Al día siguiente, la derrota tiene su continuidad también en los despachos, con el fichaje por los Yankees de los tres mejores jugadores de los A´s. Billy Beane, el manager de los de Oakland, se rebela contra esa desigualdad económica que contamina la competición deportiva. Dice: “Quiero que ganemos, porque eso cambiará el juego”.
Billy conoce a Peter Brand, un economista recién graduado en Yale, que ha desarrollado un minucioso método para el análisis de jugadores. Los clásicos ojeadores recomiendan los fichajes en función del estilo o calidad personal, pero también del palmarés y de la imagen. Brand obvia esos aspectos personales y subjetivos y, en su lugar, tiene en cuenta todas las estadísticas de pasadas temporadas. Por ejemplo, cuando surge la necesidad de sustituir a una estrella que ha sido fichado por oyro equipo, en lugar de buscar a un individuo evalúa la aportación de ese jugador y de los demás del equipo en esa posición, planteándose que los nuevos fichajes alcancen la misma media que se alcanzaba con todos ellos. Para cada jugador, Brand cuantifica su aportación al equipo, elaborando un número índice que Propone “no comprar jugadores, sino victorias”. Para él, cada jugador vale “no su precio en el mercado, sino su aportación al juego”. Y apostilla: “Se valoran apariencias y prejuicios. Las matemáticas están por encima de todo eso”. Beane aplica los criterios de Brand, para escándalo de los entendidos en béisbol y del propio entrenador, y elabora una plantilla repleta de jugadores infravalorados según el índice de Brand, que han sido descartados por otros equipos. Como él dice, “un corral de patitos feos”. Tras un mal comienzo, en la temporada 2002 los A´s encadenan una racha de 20 victorias consecutivas, batiendo el récord histórico. El stablishment del béisbol, que ve en peligro su status, suspira aliviado cuando nuevamente los A´s caen en los play-offs. Billy Beane insiste en el método con los A´s, rechazando una oferta astronómica de los Red Shots de Boston, y dos años más tarde consigue el título. El camino ha quedado abierto y desde entonces es ya seguido por muchos equipos.
Comentario.- Entre los elogios recibidos por esta película los ha habido de quienes se siguen sorprendiendo de que exista alguna conexión entre cine y matemáticas: “Moneyball tiene el mérito de ser una película sobre lo menos cinematográfico, sobre estadísticas” (Cadena Ser 04-02-12). Quien así se expresa no aprecia el fondo épico de la historia: el intento de vencer al dinero aplicando la inteligencia. Dice Beane a los jugadores: “Somos contadores de cartas en una mesa de blackjack y vamos a asaltar la banca”. Aunque en esta nueva versión del combate de David contra Goliath, las armas del débil sean matemáticas, la película, como es norma casi universal en el cine, no recrea los aspectos matemáticos, dejándolos bien al fondo en pantallas de ordenador. Las escasas alusiones a porcentajes e índices topan además con el bajo nivel de popularidad y comprensión que el béisbol tiene en nuestro país. También en el mundo del béisbol la irrupción de las técnicas de decisión en base a la estadística recibió un rechazo basado en la supuesta oposición de la racionalidad frente a lo emocional y lo estético. Otra película reciente, Golpe de efecto (Trouble with the curve. Robert Lorenz. 2012) refleja ese choque; en ese caso tomando partido por la sabiduría tradicional. Se escribieron comentarios como “arruinan los mitos y el romanticismo del deporte al convertirlo en una ecuación matemática” o “los algoritmos frente al humanismo”. Y sin embargo, la estadística ya estaba presente en el béisbol de forma más exhaustiva que en ningún deporte, con registros completos temporada a temporada. Lo novedoso era el cambio de la valoración de la calidad individual a la valoración del potencial de eficiencia en el equipo. Esa técnica recibe el nombre de Sabermetría.
Sabermetría ![]() La Sabermetría toma su nombre de la SABR o Sociedad para la Investigación del Béisbol Americano. Se habla de ella en el episodio 8 de la 3ª temporada de Numb3rs, “El béisbol”. Dice Charlie Eppes, el protagonista matemático de la serie: “Sabermetría es una forma poderosa de análisis estadístico en el béisbol. La naturaleza física del juego incluye el azar y la diferencia entre un golpe y un fallo puede ser de milímetros o de milésimas de segundo; y cuando tienes situaciones en las que el azar se repite una y otra vez, el análisis estadístico puede aislar y mostrar la actuación humana”. El proceso de selección de jugadores al planificar una temporada se desarrolla hoy día según dos métodos:
Tabla sabermétrica
referencia en Los Simpson
|
|
|||
(C)
José María Sorando Muzás
|