Matemáticas en tu mundo La ciudad y las Matemáticas - Geometría de la ciudad |
|
1. Ciudad romana 2. Ciudad medieval 3. Ciudad moderna 3.1. Ciudad radioconcéntrica 3.2 Ciudad ortogonal 3.3 Ciudad lineal 3.4. Ciudad estrellada 4. Actividades (pdf) |
|
Ciudad romana El Imperio Romano, para consolidar sus conquistas, construía ciudades amuralladas sobre los asentamientos de sus legiones (castrum). De forma más o menos rectangular, estaban orientadas por sus dos ejes de simetría, las dos calles principales: el cardo, de Norte a Sur, y el decumanus, de Este a Oeste. En la intersección de esos dos ejes, estaba el Foro o lugar de encuentro, ámbito de la vida pública. Las calles se alineaban paralelas a los ejes, formando una cuadrícula de manzanas. A lo largo de la muralla, por su interior, se dejaba una franja de terreno de 9 m de anchura (pomerium), que delimitaba el territorio de la ciudad protegido por los dioses. Esta estructura aún se aprecia, por ejemplo, en el plano del centro histórico de Zaragoza, la Caesaraugusta romana. Fue fundada en el año 14 a.C. por el César Augusto en la confluencia de los ríos Ebro, Gallego y Huerva, lo cual aseguraba agua y comunicaciones, ocupando casi un rectángulo de dimensiones 895 m x 513 m. Con esas dimensiones la ciudad podía albergar hasta unas 50.000 personas. Las vías actuales siguen aquel trazado romano, con el Coso (muralla), la Calle Don Jaime (cardo) y el eje formado por las calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación (decumanus) –en amarillo en el plano-. |
|
Caesaraugusta |
Zaragoza (imágenes: internet) |
|