|
JABULANI ¿EL BALÓN PERFECTO? El siguiente texto es transcripción literal del post publicado por Marcela H.J. en el blog Física, Arroz y Frijoles el 25/06/2010:
Repasemos primero algunas de sus características. A pedido de la famosa
fabricante de artículos deportivos, Jabulani fue diseñada en la
universidad británica de Loughborough donde el equipo de investigación
trabajó durante 3 años para producir el balón más perfecto posible. Su
nombre significa "celebración" en zulú. Una de las principales
diferencias con respecto a los balones tradicionales, es que la Jabulani
es una bola formada por 8 paneles 3 dimendionales que fueron unidos
entre sí en caliente. Esto permite que cuando la bola se llena de aire
para inflarla, haya la menor deformación posible y el balón tenga una
forma esférica perfecta. En la bola tradicional, las 32 piezas que
conforman su superficie son planas y se cosen entre sí. Al inflar el
balón, las piezas se estiran no necesariamente todas de la misma manera,
pues esto depende de las costuras en sí, que no son completamente
idénticas. El resultado es una esfera menos perfecta. Para diseños
aerodimámicos, la forma del objeto es de gran importancia para
determinar la resistencia al movimiento a través del aire. Un segundo
factor también importante en la aerodinámica es la superficie del
objeto. Jabulani posee surcos y una superficie rugosa (como las bolas de
golf) que le permiten avanzar a través del aire sin perder estabilidad.
De hecho, la Jabulani ha demostrado alcanzar velocidades 5% mayores que
la Teamgeist de la Copa del Mundo del 2006.
El ingeniero Takeshi Asai, de la
Universidad de Tsukuba en Japón, tuvo la oportunidad de estudiar la
Jabulani. Mediante pruebas hechas en túneles de viento, se ha
determinado que el problema está precisamente cuando la bola no se
encuentra viajando a velocidades tan altas. Como Natalia discutió en la
publicación anterior,
a altas velocidades el flujo de aire alrededor de la bola es lo que se
llama un flujo turbulento, lo que implica un cierto "desorden" en las
líneas de corriente. (inciso (b) de la figura a la izquierda) Esto
ocurre principalmente al inicio de su movimiento (o sea inmediatamente
después de la patada). Es aquí donde las ranuras y la superficie de la
bola entran en acción: su función es propiciar turbulencia para
disminuir la resistencia de avance de la bola a través del aire. Pero a
velocidades bajas, el flujo se vuelve laminar o ordenado (de hecho se
puede describir como capas paralelas de aire en movimiento alrededor del
objeto, como el de la figura (a) a la izquierda). En este tipo de flujo
la resistencia al avance se vuelve mayor, el balón se frena y su
comportamiento se vuelve es impredecible . En ese caso las bolas
tradicionales llevan ventaja, pues sus bordes ayudan a crear
turbulencias adicionales que disminuyen su resistencia al movimiento a
través del aire ¡ Tal vez sea por esto que el arquero Julio César dijo
que las bolas que se compran en el supermercado son mejores que la
Jabulani! (figura ilustrativa sobre los flujos laminares y turbulentos
tomada de este
enlace) http://www.foxnews.com/scitech/2010/06/09/world-cup-ball-soccer-jabulani/ http://veja.abril.com.br/230610/popup_jabulani.html
El sucesor de Jabulani fue Brazuca, balón del Mundial de Brasil 2014, construido con 6 piezas también curvadas:
Este balón, al igual que Jabulani, es esférico antes de su hinchado. Pero el diseño de esas 6 piezas tiene largos perímetros de contacto, buscando las deseables microturbulencias estabilizadoras.
|
|
|
|
(C)
José María Sorando Muzás |