|
LAS PENDIENTES DEL TOURMALET
Una de las ascensiones más famosas del Tour de Francia es la del Col du Tourmalet (2.115 m.). Antes de la etapa los ciclistas estudian bien la gráfica de altimetría. En esa gráfica se representan las cotas de altitud alcanzadas en cada punto kilométrico y, para cada kilómetro, la pendiente media de subida. |
|
|
|
![]() |
||||
¿Qué
medida es la que mejor puede expresar la dureza de un puerto de montaña?.
Podría serlo el desnivel total que se sube desde el comienzo de la
ascensión hasta la cima (la llamaremos tasa de variación). En
este caso, desde el Km. 0 al Km. 17:
TV0
, 17 = 2.115 – 847 = 1.268 m.
Pero si
dos puertos tuvieran el mismo desnivel total, ¿tendrían la misma
dureza?. No, porque sería más duro aquel que subiese ese desnivel en
menos kilómetros; su pendiente media habría de ser mayor. Así que
conviene conocer esa pendiente media, dividiendo o “repartiendo” todo
el desnivel entre todos los kilómetros de la carretera (la llamaremos tasa
de variación media). En este caso:
TVM 0
, 17 = 1.268 m. / 17 km. = 1.268 m. / 17.000 m. = 0,075 =
7,5 %
Es decir,
por término medio la pendiente es del 7,5 %. Pero un promedio es un
“reparto ideal” que puede no corresponderse con la realidad en ningún
momento. Tú puedes tener un 6 de nota media sin haber sacado 6 en ningún
examen; de la misma forma, aunque la pendiente media del Tourmalet sea del
7,5%, puede ser que en ningún tramo importante la pendiente sea
exactamente esa.
La
pendiente media nos informa así de la dureza global del puerto. Pero si
un ciclista quiere saber dónde están las cuestas más fuertes, para
dosificar su esfuerzo, tendrá que conocer la pendiente media en tramos más
cortos. Por ejemplo, kilómetro a kilómetro.
Estudiemos la pendiente
media entre el Km. 14 y el Km. 15: TVM 14 , 15 = (1.951 m. – 1.869 m.) / 1.000 m. = 82 / 1.000 = 0,082 = 8,2% Como se ve en la gráfica, hay kilómetros donde la pendiente media es del 2% y en otros llega al 10%. Acortar el intervalo (de los 23 km. a sólo 1 km.) permite precisar. Y aún más si calculamos la pendiente media en un tramo de 100 m. de carretera, o de 10 m., o de 1 m., o de… h à 0 . De hecho es conocida, por ejemplo, la pendiente que hay en la salida de cada curva; es decir, la pendiente en un tramo infinitesimal. Se le llama tasa de variación instantánea o derivada. ACTIVIDAD.- Si un ciclista escalador en gran forma pretende lanzar un ataque de 3 km cuando la pendiente sea mayor, "rompiendo" a sus rivales, ¿en qué tramo debe hacerlo?. ¿Qué desnivel se sube en ese tramo?.
|
|
|||
(C)
José María Sorando Muzás |