logo MTMMatemáticas en tu mundo

Matemáticas

en los deportes

 

 

     

El vuelo de Michael Jordan y otras parábolas

El jugador de baloncesto de la NBA Michael Jordan fue famoso por sus “vuelos” a canasta donde parecía que conseguía estar “suspendido” en el aire más tiempo que nadie. Su secreto era saber utilizar una gran velocidad inicial (se ha estimado en unos 4,51 m/seg) y unos movimientos del cuerpo que le permitían trazar una parábola muy alargada (estaría en el aire casi 1 segundo), de manera que gran parte de su trayectoria estaba próxima a la altura del vértice (estimada en 1,038 m), subiendo y bajando, pero no “suspendido” (estimaciones obtenidas en "Matemáticas y deporte" de Paulo González Ogando).    

Michael Jordan

parábola

El jugador de baloncesto, como cualquier saltador, está sometido a las leyes del tiro parabólico. Los saltadores (sean de altura, de longitud, con pértiga, o un futbolista en un remate de cabeza, etc.) son "proyectiles humanos" con una componente horizontal uniforme y una vertical uniformemente acelerada, bajo la acción de la gravedad terrestre.

Galileo llegó a la conclusión de que, si la posición de cada punto de la trayectoria de un proyectil viene dada por dos coordenadas (x , y),  dicha trayectoria, despreciando la resistencia del aire, es una parábola cuya ecuación viene dada por: 

y = - g · (1  +  tg2 α) · x2 / 2·v2   +   x· tg αα

siendo g la constante gravitatoria (9,8 m/sg2), v la velocidad inicial de la bala y α el ángulo de inclinación del tiro. Tartaglia que el ángulo de tiro α  que permite alcanzar la máxima distancia es el de 45º. 

salto con pértigaObservad a un pertiguista en competición: antes de realizar su salto, indica a los jueces que adelanten o retrasen el listón con respecto a la posición fija del cajetín donde se encaja la pértiga. Al hacerlo, está intentando precisar dónde alcanzará el punto más alto o vértice de la parábola de su salto, con el objetivo de que dicho punto coincida sobre el listón. De nada le servirá saltar muy alto si no logra esa coincidencia, pues en tal caso, aunque llegase a saltar por encima del listón, lo derribaría en el ascenso o en el descenso. Esa parábola depende de la velocidad con que llegue al cajetín, de la dureza de la pértiga (una pértiga más dura impulsa más, pero exige mayor potencia muscular para lograr doblarla), etc. Si se trata de un atleta de élite, esa parábola habrá sido estudiada en un estudio biomecánico; si es un atleta aficionado, tendrá un conocimiento experimental e intuitivo de dicha curva.

 salto con pértiga

En todo deporte donde se realiza un lanzamiento volvemos a encontrar parábolas, en tal caso las descritas por las pelotas o los artefactos lanzados: fútbol, baloncesto, lanzamiento de peso y de jabalina, etc.

botes de una pelota

parábola de Messi

  

 


       
       
 

                  (C) José María Sorando Muzás                                    

                             e-mail                           web bajo licencia Ceative Commons 3.0 España