|
PLANIFICANDO EL RÉCORD DE LA HORA
En el ciclismo en pista la plusmarca de mayor prestigio es el Récord de la Hora. En 1972 el belga Eddy Merckx lo había establecido en 49,431 km, conseguidos en Ciudad de Mexico, aprovechando la altitud del lugar. Esa distancia se mantuvo inalcanzable hasta que en 1984 llegó al ciclismo la revolución tecnológica con bicicletas cada vez más ligeras, donde cada elemento de la máquina y del atuendo del propio ciclista están pensados para una mejor aerodinámica. Gracias a ello, primero el italiano Francesco Moser y después varios ciclistas (entre ellos el español Miguel Induráin) llevaron dicho récord hasta los 56,375 km. Sin embargo, en 2000 la Unión Ciclista Internacional (UCI) decidió que esos avances técnicos alteraban demasiado las marcas y que, para ser considerada como Récord de la Hora, una marca debe haber sido conseguida con una bicicleta tradicional, con un peso mínimo de 6,800 kg., con manillar clásico, llantas no perfiladas, etc. En consecuencia, restableció el récord de Merckx, anulando todos los posteriores, conseguidos entre 1984 y 1996. Poco después el británico Chris Boardman consiguió en Manchester superar ese viejo récord en 10 metros: 49,441 km. El Récord Femenino lo posee la francesa Jeannine Longo con 48,410 km., logrado en Burdeos (Francia), escenario de muchos intentos de récord gracias a la magnífica pista de madera de su velódromo, con una vuelta de 250 m.
ACTIVIDAD.- Supongamos que somos el entrenador de un ciclista que va a intentar en Burdeos mejorar el Récord de la Hora en 50 metros. Para conseguirlo es fundamental hacer cálculos: hay que saber cuál es el ritmo de paso al que ajustarse en cada vuelta. Calcúlalo tú, en cada uno de estos tres supuestos tácticos: a) El ciclista debe ir al mismo ritmo uniforme cada vuelta. b) El ciclista repartirá su esfuerzo en dos tramos de 30 minutos: saldrá rápido, para asegurar el tiempo, y en el segundo tramo tiene prevista una pérdida del 5% de velocidad. c) El ciclista repartirá su esfuerzo en tres tramos de 20 minutos: saldrá rápido, para asegurar el tiempo; en el segundo tramo buscará soltura y relajación, lo cual le supondrá una pérdida del 8% de velocidad; y en el tercer tramo irá a por todas, teniendo prevista una velocidad sólo inferior en un 4% a la del primer tramo. d) El ciclista seguirá las mismas pautas del caso c) salvo que el primer y el tercer tramo serán de 25 minutos y el segundo tramo sólo de 10 minutos.
|
|
Chris Boardman
Eddy Merckx |
|
(C)
José María Sorando Muzás |