Matemáticas
en tu mundo
Matemáticas
en los deportes
|
|
LOS RÉCORDS DEL MUNDO SEGÚN
LAS MATEMÁTICAS
La siguiente noticia fue publicada en prensa de todo el mundo el
23-12-2006:
RÉCORDS DEFINITIVOS
Los matemáticos
holandeses John Einmahl y Jan Magnus, de la Universidad de Tilburgo, han
calculado el récord definitivo de 14 disciplinas atléticas apoyándose en
la teoría de los valores extremos y en proyecciones estadísticas.
RALF JARKOWSKI.-
La pregunta ronda el mundo del deporte
desde que a alguien se le ocurrió la idea de establecer un récord. ¿Hasta
dónde podrá mejorar el rendimiento físico de un ser humano? Un estudio
realizado en Holanda aporta ahora una respuesta científica para el
atletismo. Según la Universidad de Tilburg, el límite en los 100 metros se
encuentra en 9:29 segundos, en la jabalina llega a 106,50 metros y en el
maratón femenino en 2 horas y 6 minutos. Y para afirmarlo se basan en el
análisis del rendimiento de más de 2.500 hombres y mujeres a los que se
les aplicaron teorías matemáticas. "Es un estudio serio, la teoría de los
valores extremos es una ciencia reconocida como parte de las matemáticas y
la estadística. Analizamos los récords mundiales de atletismo porque el
deporte también tiene interés social", afirma John Einmahl, autor del
estudio junto a su colega Jan Magnus. Einmahl de 49 años, afronta por
primera vez el asunto del deporte, pero ya encontró otros ámbitos de
aplicación para la teoría. Por ejemplo, uno de sus análisis determinó la
altura necesaria de un dique contra inundaciones, la evolución de las
acciones en la bolsa o las probabilidades de accidentes para una compañía
de seguros.
(foto: Asafa Powell)
Sus números seguramente asustarán a los atletas. Asafa Powell, por
ejemplo, no quedará muy contento con su récord de 9:77 en los 100 metros
cuando le digan que el ser humano debería poder correr la distancia en
9:29. Michael Johnson se retiró convencido de que sus 19.32 eran
prácticamente imbatibles, pero Einmahl y Magnus le dicen ahora que está
muy lejos del límite físico de 18.63 segundos en los 200. Y el chino Liu
Xiang podría rebajar en medio segundo su plusmarca de 12:88 de los 110
metros vallas. En jabalina, el checo Jan Zelezny posee una marca de 98,48
metros, pero las computadoras dicen que se puede llegar hasta 106,50.
Curiosamente, las mujeres están mucho más cerca del límite. La cubana
Osleidys Menéndez ejecutó un lanzamiento casi perfecto cuando llegó a
71,70 metros, porque las matemáticas dicen que físicamente es imposible
superar los 72,50. Todo lo contrario ocurre en el maratón. Las mujeres
tienen aún mucho margen de mejora, mientras que los hombres están cerca
del borde. El récord de Paul Tergat (2h04:55) se podrá rebajar sólo en 49
segundos, mientras que a la plusmarca de Paula Radcliffe (2h15:25) aún se
le pueden quitar 8:50. "Seguro que para muchos atletas será deprimente
afrontar los datos de nuestro estudio", reconoce Einmahl. Según ellos no
hay "imposibles", aunque sí hay "increíbles". Dicho de otra manera, lo
"increíble" no es "imposible". "¿Quién habría pensado que Bob Beamon iba a
saltar 8,90 metros el 18 de octubre de 1968? ¿Quién podía decir que eso
era posible?", se pregunta el científico. En la altitud México, el
estadounidense le dio un bocado de 55 centímetros a la plusmarca mundial
de salto de longitud.
Como todos los estudios similares, el de la Universidad de Tilburg también
tiene sus precisiones: es puramente matemático, no analizó la evolución de
las marcas durante largo tiempo y tampoco consideró parámetros
fisiológicos. "La altura, el peso, la edad, la masa muscular o el talento
no fueron tenidos en cuenta. Tampoco la progresión en el tiempo, porque
nuestra intención no es predecir los récords mundiales del año 2525",
sentencia Einmahl.

Paul Tergat posa junto a su Récord
La anterior noticia enseguida tuvo eco en los medios
atléticos. El Diario As publicaba 4 días después una entrevista con uno de
los dos matemáticos citados:
LAS PLUSMARCAS DEL FUTURO
HÉCTOR MARTÍNEZ.-
Nuestra llamada telefónica no sorprende a Jan Magnus. Se la esperaba. El
estudio realizado junto a su colega John Einmahl, ambos profesores de la
Universidad de Tilburg (Holanda), sobre los récords en atletismo da que
hablar. Pero es difícil traducir ese lenguaje matemático al aficionado.
"Eso es lo más complicado. El estudio se basa en la Teoría del Valor
Extremo (EVT), que se concentra en la estimación de la probabilidad de
eventos que son más extremos que aquellos observados", nos cuenta desde su
domicilio holandés.
Desde aquí, desde Madrid, nos cuesta entenderle. "Nuestro récord del mundo
estimado nos dice lo que es posible teniendo en cuenta lo que sabemos, el
material que se utiliza (zapatillas, equipamiento) y las leyes
antidopaje", precisa Jan Magnus.
Análisis.
En su estudio ("Records in athletics trough extreme-value theory") se han
analizado trece pruebas atléticas; el salto de longitud (hombres y
mujeres), los 10.000 metros (hombres y mujeres) y los 400 metros (hombres)
se les han resistido. "Cuando no dispones de todos los valores, no puedes
hacer una estimación. Quizá en el futuro podamos hacerlo", comenta.
Futuro: ahí aguarda ese 9.29 estimado para el récord mundial masculino de
los 100 metros. "Ojo, el futuro empieza ahora mismo", aclara el matemático
holandés. "No intentamos predecir el récord mundial en 2025. El estudio
revela lo que es posible ahora, como que lo batiera Asafa Powell".
Margen para batir a Radcliffe
La base de los cálculos de Magnus y Einmahl son las mejores marcas de
1.546 atletas masculinos y 1.024 atletas femeninas de élite de cada
disciplina estudiada, que luego se somete a complicadas elaboraciones
matemáticas con ayuda de un ordenador. El récord de maratón entre los
hombres, que posee el keniano Paul Tergat (2:04:55), sólo podría ser
mejorado en 49 segundos, mientras que en mujeres, el que ostenta la
británica Paula Radcliffe (2:15:25) podría ser claramente mejorado en 8
minutos y 50 segundos.

Paula Radcliffe bate el Récord del Mundo de
Marathon
También en los Foros de Atletismo de
Internet hubo bastantes comentarios al respecto, en general de
incredulidad. Estos son algunos (tomados del foro de
www.elatleta.com):
L.F.-
La matemática es ciencia objetiva,
mientras que el atletismo 2+2 no siempre es 4. Hace varias décadas se
intentó pronosticar las mejoras en las marcas de los atletas teniendo en
cuenta lo que progresaban los records, la mejora de los materiales, de los
planes de entrenamiento, de la propia genética humana.... Total que para
el año 2000 se había pronosticado registros que no se alcanzaron. Los
pronósticos de este tio me parecen muy bestias: rebajar el 19,32 de MJ en
1 segundo? 9,29 100? el marathón femenino casi al mismo nivel que el
masculino?.... no me creo nada.
Turuso.- Emmmm... a los matemáticos
éstos les ponía yo un plan de entrenos durante una temporada, con sus
competis y demás, es más me ofrezco para ello. Supongo que de esta manera
se darán cuenta de que es muy,muy difícil llegar a esos records, aunque no
imposibles hasta que se demuestre lo contrario... XD. Lo cierto es que
parece que nos están vacilando con esas afirmaciones...
Juan M.- Cualquier persona que haya
trabajado diez minutos en bolsa sabe que los matemáticos y sus fórmulas
maravillosas ofrecen la misma seguridad que el paracaídas de una tienda de
todo a cien.
Dany.- Bueno, yo en primer lugar no dudo de la participación de las
matemáticas en la vida, en este caso en el atletismo, pero aparte de no
tener ni idea de ese nivel de matemáticas y que no se en que se basan los
estudios de este buen hombre, creo que muchos de vosotros no habéis
entendido el sentido que tiene el estudio, o al menos el mío es distinto.
Creo que cuando habla de esos récords no habla en ningún momento de que se
vayan a batir, porque creo que como pasa en la física o en otros campos de
la ciencia, hay que recurrir a estados ideales con unas determinadas
condiciones, y como entre ellas se escapan muchas que son incontrolables,
pues no se llegara nunca a hacer el 9.29.
Juan M.- Lo que quiero decir es que hay actividades humanas indomeñables,
que dejan lugar a la sorpresa, y que precedir que el futuro y definitivo
récord del mundo será 18.32 (así, sin más, a la centésima) tal vez sea
demostrable matemáticamente, pero no en la pista. Puestos a poner límites,
más razonable sería hablar de aproximaciones, y no de registros redondos.
|
|
|