|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
* Antes de leer esta página conviene que sepas qué son las escalas logarítmicas. Puedes consultarlo en la sección Escalas logarítmicas en la Naturaleza * La escala logarítmica más conocida es la escala de Richter, utilizada para medir la intensidad de los terremotos. Toma su nombre del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985). Se mide la energía liberada en un terremoto, mediante la amplitud máxima de las ondas que registra el sismógrafo. Dado que llega a haber diferencias enormes entre unos y otros casos, se define la magnitud M del seísmo utilizando logaritmos: log E = 11,8 + 1,5·M donde M es la magnitud del terremoto en la escala de Richter y E la energía liberada (expresada en ergios)
Magnitudes de la escala y un comparativo con la energía liberada
A su vez, utilizando la definición de logaritmo, la energía liberada en función de la magnitud-Richter del terremoto es: E = 10 11,8 + 1,5 M La siguiente gráfica muestra su crecimiento exponencial, así como la clasificación de los terremotos:
Se debe tener en cuenta que en esta gráfica la escala en el eje Y está deformada para hacerla representable. En realidad, cada potencia de 10 debería alcanza una altura 10 veces mayor que la precedente, con lo que el crecimiento real de esta función es mucho mayor e ilimitado (sigue una rama parabólica hacia +∞). De modo que la escala de Richter, teóricamente no tiene fin; pero en la práctica el mayor terremoto registrado fue de magnitud 9,5 en Chile (22-05-1960). Cuestión: ¿cuántas veces es más intenso un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter que otro de magnitud 3?
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(C)
José María Sorando Muzás
|