logo MTM   

Matemáticas en tu mundo                                         La ciudad y las Matemáticas      -       Calidad de vida en la ciudad

1. Zonas verdes            2. Regulación del tráfico            3. Transporte           4. Reciclado y ahorro        5. Actividades (pdf)

Calidad de vida en la ciudad

¿Qué tal se vive en la ciudad? ¿Pueden ayudarnos las Matemáticas a saberlo y a mejorar? Para algunos esa pregunta se responde con un número, la renta per cápita, pero cada vez son más los ciudadanos que piensan que no todo es economía y que la calidad de vida no se mide en euros.

Llamamos calidad de vida a relacionarnos con nuestro medio de forma gratificante y responsable: poder pasear por un parque cerca de casa y por calles sin humo, ruidos ni atascos; no perder horas en desplazarnos al trabajo; participar en una gestión ecológica de los residuos… éstos son algunos ejemplos de esa relación deseada.

En los últimos años se elaboran índices globales de calidad de vida en las ciudades. Para ello se tienen en cuenta criterios variados: políticos, económicos, culturales, de seguridad, movilidad, servicios, ocio, consumo, medio ambiente, etc. Estos aspectos son valorados mediante indicadores objetivos o mediante la percepción ciudadana obtenida por encuestas realizadas a muestras representativas de la población. Así se ordenan las ciudades con respecto a cada uno de esos indicadores. Posteriormente, según los casos, se suman o se promedian los lugares obtenidos por cada ciudad en los citados rankings.

Uno de esos índices, famoso por su alcance mundial, es el de la Consultora Mercer, que considera 39 criterios de valoración. Se elabora para ser usado por las empresas multinacionales con trabajadores desplazados por el mundo, a quienes retribuyen compensando la penalidad de unos destinos frente a otros. Según Mercer, ésta es la clasificación de algunas ciudades en 2008 por su calidad de vida: 1. Zurich; 2. Ginebra;… 42. Barcelona; 43. Madrid; … 215. Bagdad (última de la lista).  

En España, la O.C.U. (Organización de Consumidores y Usuarios) elabora un índice que compara sólo a 17 ciudades españolas, las más pobladas de cada comunidad autónoma. Tiene en cuenta 11 criterios. Según la O.C.U., en 2008 ésta era la clasificación de esas ciudades: 1. Pamplona ; 2. Bilbao; 3. Gijón; etc.

Estas clasificaciones son siempre polémicas, pues los habitantes de las ciudades peor situadas suelen reaccionar en contra de su fiabilidad. Tal vez sea más adecuado analizar los indicadores parciales que influyen en nuestra calidad de vida, sin convertir el asunto en una competición entre ciudades.

Está claro que el diseño y organización de la ciudad influyen en nuestra calidad de vida y en eso las Matemáticas tienen mucho que aportar. Hay que conocer la realidad con estadísticas, números índices o porcentajes. Y a partir de ahí, encontrar soluciones imaginativas aplicando la Geometría, la Programación Lineal, la Optimización, y siempre la Lógica.

Son números para reflexionar y actuar.

foto

 

 

 

foto

 

 

CC

Bajo licencia Ceative Commons 3.0 España

 

  (C) José María Sorando Muzás

               e-mail